lunes, 23 de junio de 2014

Cuero

s. m. Pellejo que cubre la carne de los animales. Curtido y preparado tiene uso doméstico e industrial.

Durante más de diez años trabajé en cerveceras. Los maestros cerveceros, después de años de estudio y pasión por lo que hacen, regalan al colectivo lo que parece ser uno de los pocos placeres que todos se pueden pagar en Latinoamérica. Cuando estamos rodeados de profesionales que dan lo mejor que tienen, a uno no le queda más que hacer lo mismo.

En países donde se toma tanto y tan rápido, no damos tiempo a que la cerveza se oxide, y si pasa le ponemos limón para matar el sabor a cartón. Es la bebida de todos, porque como dijeron a un periodista español:

- En este país, el que no puede pagarse una cerveza, está bien jodido.

En una agencia de los llanos, esperando a que hicieran inventario, Carol, Jesús y yo nos quedamos hasta tarde, esperando al cierre para empezar nuestro trabajo en sistemas. Terminado, caminábamos hacia el taxi que nos esperaba. Con la complicidad de la sombra, Carol resbaló y cayó sobre una paleta de madera, haciéndose un raspón en una pierna con una de las grapas. Mientras nos acercábamos a ayudarla gritaba molesta:

- ¡Jo! con lo que mi madre me cuidó el cuero de niña.

Llamó mi atención que no viera el raspón en la piel o en las piernas, sino en “el cuero”. ¿Era esa una expresión apropiada? Yo cuero lo asociaba a vaca. Mientras la atendían en un centro cercano, hablaba con la enfermera:

- Mi madre siempre cuidó mis piernas, para que no tuvieran marcas, porque las cicatrices son para las niñas de los barrios. Siempre vestíamos pantalón, para que el cuero tuviera otra capa. Ya de grandes usaríamos orgullosas las faldas. Las cicatrices y tatuajes son para documentales en las cárceles, o para gente que ha vivido mucho.

Me quedé pensando: ¿Tenía yo piel o cuero? ¿Cuánto había vivido? Porque respiraba, pero para haber vivido había que estar marcado. Recordé a mi papá diciendo que si yo había nacido para buey, del cielo me caerían los cachos, imagino que traerían cuero. Además estaba mi oído de perro, mi terquedad de mula y otros. Pero ¿cuero? Empecé a buscar las marcas.

La barbilla, recordé romperla dos veces, curada con capas del ahora escaso “papel toilette” y merthiolate. El pecho, de la semana que estuve en cama, porque el choque de mi patineta con un ciclista me hizo aterrizar en el asfalto, dejando ropa y piel. Mis rodillas contaban al menos una veintena de puntos en varias visitas a la sala de emergencia. Dos de las tres veces recuerdo ir avergonzado en domingo al cuarto de papá, agarrando las cortadas por las que bajaban hilos de sangre. No había que decir nada, él sólo me miraba y decía:

- ¿Te hiciste otra cuchara verdad? Ya te llevo al hospital.

La última vez, me quité los puntos. No era difícil, ya lo había visto mucho. Fue cuando Tacoa [1] ardía en llamas y los hospitales estaban colapsados. Médicos y enfermeras tenían mucho que atender, y yo curiosidad suficiente para intentarlo.

Del cuero pasé a pensar en los esguinces, al yeso. ¿Y los raspones? Porque cuando uno aprende a despegar en un parapente, hay suerte si lo peor es un raspón, y no clavos en la mano rota. Parece que parte de vivir es romperse, por fuera y por dentro, al menos cuando uno es torpe, pero eso no lo detiene.

Una vez en clase de grafología, José Manuel me dijo que hacía demasiadas actividades, y que las escogía peligrosas. Le parecían de gente que inconscientemente se quería morir, mientras yo y Carol pensábamos que era de gente que estaba viviendo. Yo sólo quería adrenalina y distancia. Si lo pienso bien, no hay actividad más peligrosa que vivir en Caracas, y es poco probable que sea un suicidio masivo inconsciente.

A Venezuela para entenderla, hay que verla alguna vez desde el aire en un vuelo frío, donde aunque uno se desplaza, parece que es ella la que se mueve. Y cada cierto tiempo hay que regresar a este país desde otro, donde uno recuerda lo que es normal. Si estamos demasiado tiempo dentro y en el piso, lo malo se hace costumbre y el conformismo se pega.

Vivo en un país de líderes vivos, que se lo tatúan en la piel y van a la cárcel. Uno donde los estudiantes ponen la piel para llevar golpes y marcas, para que les traten como animales y les marquen el cuero, como la última ofrenda. Lo insólito es que ya a nadie le parece algo raro. Pagamos el precio de querer algo impredecible y exótico: vivir en Venezuela.


La lata de Garbanzos : cuero
___________________________________________________________
[1] 19 de Diciembre de 1982. Desastre originado por un incendio en la planta de generación eléctrica “Ricardo Zuloaga” ubicada en el sector Arrecifes de la población de Tacoa del para entonces Departamento Vargas del Distrito Federal. Fallecieron más de 160 personas, entre ellos 9 comunicadores sociales; así como bomberos, policías, etc.

lunes, 9 de junio de 2014

Perro

s. m.Animal mamífero y cuadrúpedo domesticado hace miles de años y que, actualmente, convive con el hombre como mascota.
Hay hábitos difíciles de adquirir, como el gusto por la música clásica y por la lectura. Dicen que vienen con el tiempo, y que tratar de provocarlos es en vano. Yo reconozco que escribo más de lo que leo, pero como no hay día que no llegue, ya eso cambiará.

En el colegio, escasas veces me iba mal. Trabajar en la bodega de papá me dio velocidad para las matemáticas, por lo que salía aburrido del salón o sólo dibujaba, cuando los otros niños aprendían a sumar. Una de esas malas notas vino por no leer a cabalidad “Las Lanzas Coloradas”; en su lugar yo me había entretenido en la biblioteca, con la biografía de un nombre que había escuchado el día antes en un bar: Mark Twain. La culpa fue de la vaca.

Cochabamba era el apodo de la regente de una pensión en Maiquetía, inusualmente culta. Con su acento inmigrante, solía llamar por teléfono a hacer sus pedidos, que yo entregaba cuando estaban listos. Era una pensión bastante popular, donde se hospedaban prostitutas de un famoso burdel del litoral (El pez que fuma) y trabajadores del puerto. Mi tío decía que la madre de Cochabamba le tenía rabia, porque le puso nombre de vaca.

En una de esas entregas, mientras Cochabamba salía de la cocina, me quedé mirando fijamente a su regordete amante de turno y a su perro, ambos dormitando recostados de la rockola, mientras el ventilador les refrescaba el calor. Fue entonces cuando escuché:

- Mark Twain está equivocado, no hay diferencia entre un hombre y un perro. Si los recoges muertos de hambre y los engordas, no te morderán.

Me encogí de hombros, recogí mi propina, y una frase tan folclórica como lapidaria:

- ¡Es que son lo mismo: hombre feliz y perro! Sólo le piden a la vida 4 cosas: comer, cagar, tirar y dormir.

Este fin de semana, casi 30 años después recordé a Cochabamba. En el auto mercado había una cola infernal para comprar azúcar y café (ambos productos regulados por el gobierno a precios muy bajos). Los compradores salían de pagar en la caja como si hubieran visto a Dios. Una alegría inexplicable. Pensé que ella siempre tuvo razón, y que el gobierno lo sabe, por lo que hará lo posible para que “comer” esté garantizado, a muy bajo costo. Ya cada uno se buscará los otros tres placeres. Como los perros de Twain, nunca le morderán, serán fieles al amo, aunque les trate mal. Sólo valdrá el instinto, y perderemos la percepción del tiempo, sólo habrá presente. Es que ahora entiendo al Mar de la Felicidad.

Escogí algunos pensamientos de Mark, tan vigentes para Latinoamérica como el día en que los escribió. Me fueron más trascendentes que Las aventuras de Tom Sawyer o las de Huckleberry Finn, las analogías son tan obvias que sería ofensivo mencionarlas:

- No ande por ahí diciendo que el mundo le debe su sustento. El mundo no le debe nada. Estaba aquí antes.
- Ni la vida, ni la libertad, ni la propiedad de ningún hombre está a salvo cuando el legislativo está reunido.
- Al principio de un cambio, el patriota es un hombre escaso y valiente, odiado y despreciado. Sin embargo cuando su causa tiene éxito, el tímido se le une, porque entonces ser patriota ya no cuesta nada.


Desde los remanentes de mi conciencia crítica pienso: ¿Será que la oposición debe llegar con un periódico enrollado y golpear el piso? Alguna vez escuché que era una buena forma de llamar la atención y hacer entender a las mascotas que están haciendo algo mal.

Twain vivió de 1835 a 1910. En 1909, dijo:

- Vine al mundo con el cometa Halley en 1835. Vuelve el próximo año, y espero marcharme con él. Será la mayor desilusión de mi vida si no lo hago. El Todopoderoso ha dicho: Están aquí estos dos fenómenos inexplicables; vinieron juntos, juntos deben partir. ¡Ah! Lo espero con impaciencia.

Su predicción se cumplió: murió de un ataque al corazón, a los 74 años, el día antes del retorno del cometa. Obviamente, se perdió ver la actual Venezuela, a la que seguramente se hubiera mudado sin pensarlo, para tener lo que siempre quiso, una vida de perros.


La lata de Garbanzos : perro